El sintoísmo o shintoísmo es una antigua tradición espiritual de Japón que ha perdurado a lo largo de los siglos, influenciando la cultura y la vida de la gente de este país.
En este artículo, exploraremos qué, su origen, los principios que lo sustentan y cómo ha contribuido a mejorar la vida de quienes lo practican.
Sintoísmos: un vínculo con la Tierra
Este encuentra sus raíces en el Japón antiguo, y su nombre mismo, “Shinto,” se traduce como “el camino de los dioses”.
Se cree que esta religión es originaria de las prácticas de adoración a la naturaleza y los espíritus ancestrales.
Los orígenes del Shintoísmo se remontan a tiempos prehistóricos y su conexión con la tierra y la naturaleza es evidente en su adoración a Kami, los espíritus que residen en árboles, montañas y ríos.
De acuerdo con la Embajada de Japón en Argentina, al introducirse el cultivo del arroz durante el periodo Yayoi (300 A.C – 300D.C) se inició el desarrollo de rituales agrícolas que sentaron las bases para el sintoísmos.
Asimismo, señala que en el siglo VI, las creencias originarias de esta país se comenzaron a sistematizar con la llegada del Budismo.
De esta manera, afirman, que el sintoísmos y el budismo comenzaron a interactuar y se convirtieron en las creencias que, aún estos días, predominan en Japón.
Principios del shintoísmo
Este es una religión centrada en la reverencia hacia los Kami y en la práctica de rituales que expresan gratitud y respeto por la naturaleza y los antepasados.
Algunos de los principios fundamentales de este incluyen:
El Culto a los Kami
Estos son seres espirituales que se encuentran en todo lo que nos rodea.
El Shintoísmo busca honrar y mantener una relación armoniosa con estos espíritus.
Ritualismo
Estos desempeñan un papel crucial; los seguidores participan en ceremonias en templos y santuarios para expresar su gratitud y pedir bendiciones a los Kami.
Purificación
Antes de ingresar a un espacio sagrado, es común realizar purificaciones rituales para limpiar el espíritu y el cuerpo.
Respeto por los Antepasados
La adoración de los antepasados es esencial en el Shintoísmo.
Se cree que los espíritus de los antepasados pueden ofrecer protección y guía a la familia.
Escritos antiguos
EcosdeAsia señala que los escritos en donde se encuentras las bases del sintoísmos son Nihonshoki y Kojiki, pues es donde se puede encontrar mencionada por primera vez el término Shinto.
En este se encuentra la narración que describen a tres de los dioses principales de la mitología japonesa: Ame no minaka-nushi (Dios del centro del cielo); Takamimusumi no nushi (Dios del alto cielo) y Kamimusubi ni minaka nushi (Dios del bajo cielo).
De estos deriva la pareja conocida como Izanami e Izanagi, de la cual surgirá la diosa Amaterasu (diosa del Sol).
El shintoísmo en la vida actual
Aunque es una religión antigua, ha dejado una marca profunda en la vida moderna de Japón y ha influido en varios aspectos de la sociedad.
Algunas de sus contribuciones más destacadas incluyen:
1. Cultura y Tradiciones. Este ha enriquecido la cultura japonesa con festivales y rituales tradicionales, como el Año Nuevo Shinto, que marca el inicio del año en Japón.
2. Arquitectura. Los santuarios son ejemplos impresionantes de la arquitectura japonesa tradicional.
Su diseño ha inspirado edificios modernos en todo el país.
3. Respeto por la naturaleza. Esto ha contribuido a la conciencia ambiental en Japón, fomentando la conservación y el respeto por el entorno natural.
4. Ética y valores. Este promueve valores como la gratitud, el respeto por los demás y la armonía con la naturaleza, que siguen siendo fundamentales en la sociedad japonesa contemporánea.
Bien, ahora ya conoces un poco más sobre el shintoísmo y su visión.
No se pierdas las entrada de nuestro blog.