La lactancia materna, un líquido preciado y cargado de beneficios para el crecimiento y desarrollo de los bebés, ha sido considerada desde tiempos inmemoriales como el alimento óptimo para los recién nacidos.
No es simplemente un alimento; es un elixir de vida que proporciona nutrientes esenciales, anticuerpos, enzimas y hormonas que no solo nutren al bebé, sino que también fortalecen su sistema inmunológico y contribuyen a un desarrollo cerebral óptimo.
De acuerdo con Claudia Sierra, bióloga certificada IBCLC, fundadora y actual presidenta de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), la lactancia es una de las actividades que permiten que las generaciones presentes y futuras tengan un desarrollo óptimo centrado en un alimento vivo, como lo es la leche humana.
Señaló que ayuda a madurar y potenciar las capacidades de los bebés a nivel celular, cerebral y emocional, por eso es tan relevante que se enseñe a las mamás a dar de lactar para que no se vuelva difícil y doloroso.
Asimismo, señaló, en entrevista con vlogconsciente.com, que modifica de manera importante la relación y la disminución de enfermedades degenerativas e infecto-contagiosas porque la leche humana tiene dentro de sus componentes un porcentaje muy alto de células vivas y de defensa; alrededor de 100 mil componentes.
Sin embargo, a pesar de su relevancia innegable, enfrenta una serie de retos en la actualidad. Algunos de ellos son:
- La comercialización de fórmulas infantiles
- La falta de apoyo adecuado y el equilibrio entre la lactancia y el trabajo
- El poco conocimiento de los profesionales de la salud con respecto a la lactancia
- Las presiones sociales que se ejercen sobre la madre por desear mantener la lactancia más allá de los 6 meses.
- La mala asesoría sobre lactancia que se da a las madres, entre otros.
“La lactancia materna es una actividad normal y natural; pero en el ser humano debe ser aprendida y somos una de las la única especie de mamífero que tiene que estar acompañada en ese proceso”, explicó Claudia.
Los beneficios de la lactancia se extienden más allá de la infancia, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas tanto en la madre como en el niño. Además, la lactancia fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo, creando una base sólida para el desarrollo socioemocional del bebé.
El peligro de sustituir la leche materna
Al mismo tiempo, señaló que esta forma de crianza es muy antigua, tiene miles de millones de años, pero por un tiempo la formula había sido utilizada de manera indiscriminada, hasta que en los años sesenta el índice de mortandad en niños había incrementado exponencialmente.
A partir de eso, se comenzó a buscar regular la leche artificial que se vendía para bebés; pero aún falta mucho, porque no en todos los lugares existen las mismas regulaciones, comentó.
Las fórmulas carecen de las propiedades dinámicas y personalizadas de la leche materna que se adaptan a las necesidades cambiantes del bebé.
Además, la falta de anticuerpos y nutrientes específicos puede aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades.
Por lo que afirmó que se requiere seguir trabajando para continuar fomentando la lactancia y creando consciencia con respeto a la importancia social y de salud que esta tiene, y de no poner por encima de la salud de los bebés, los intereses económicos de la industria de las leches de fórmula.
Lactancia materna, responsabilidad de todos
La lactancia materna no debería ser únicamente responsabilidad de la madre. La sociedad en su conjunto debe apoyar a la y garantizar que tenga las condiciones adecuadas para amamantar.
Esto incluye la implementación de políticas laborales flexibles, salas de lactancia en lugares públicos y una cultura que fomente la comprensión y el apoyo hacia la lactancia materna.
Así como del interés por impulsar más iniciativas que hagan la lactancia un procemo mucho más llevadero y cómodo, de lo que ha sido para otra madres, como la más reciente extensión de tiempo para la lactancia en México.
En enero de 2023 y después de 16 meses de espera, la propuesta de esta extensión hecha en septiembre de 2021, se aprobó, además de plantear que se debe otorgar condiciones dignas, adecuadas, privada e higiénicas, accesibrles y seguras para las mujeres durante su horario laboral.
Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen
Del 1 al 7 de agosto de cada año, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna; este año, el lema que la caracterizo fue: “Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen”.
De acuerdo con Claudia, esta celebración es organizada por Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), con la que se busca crear consciencia sobre todo lo relacionado a la lactancia humana.
Este año, se busca expandir la consciencia sobre este tema a las empresas y empleadores, y que ellos tienen la responsabilidad de proporcionar entornos laborales que apoyen a las madres que desean amamantar.
Esto puede incluir horarios flexibles, permisos de lactancia y salas adecuadas para la extracción de leche.
“Esta labor debe ser apoyada por todos porque depende mucho del apoyo social y colectivo para que la madre y el bebé pueda sentirse respaldados y apoyados en lo que están haciendo.
Eso nos lleva al conocimiento de la población, a la desmitificación de la lactancia que es una serie de ideas que se van pasando de generación en generación y que no tienen ningún sustento y dejan la responsabilidad a la madre de sí resulta o no la lactancia, cuando hay muchos obstáculos a los que se tiene que enfrentar”, recalcó.
¿Buscas orientación sobre lactancia?
Asimismo, indicó que los profesionales de la salud saben que la lactancia es importante; pero dentro de su formación no hay una material que les enseñe todo sobre esta de cómo poder orientar a las madres para que tengan éxito en esta labor.
Actualmente, muchos de ellos están interesados en poder ser un apoyo para la madres y se convierten en Consultores Certificados en Lactancia Materna por el Consejo Internacional de Certificación, International Board of Lactation Consultant Examiners (IBLCE).
En ACCLAM, podrás encontrar a profesionales de la salud que son Consultores Certificados en Lactancia Materna (IBCLC) y que podrán acompañarte durante la etapa de lactancia de tu bebé.
Asimismo, Claudia invito a todas y todos los interesados en apoyar la lactancia a unirse a la Fiesta de la Lactancia que la ACCLAM realiza cada año en el mes de la Semana de la Lactancia.
Este año se llevará a cabo el 19 de agosto en el Parque El Batán en la zona Oasis Plancha, que se encuentra ubicado en avenida San Jerónimo #477, Progreso Tizapan, Álvaro Obregón, Ciudad de México, de 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Si deseas asistir, el precio de entrada al parque es de $20 pesos mexicanos y podrás acceder a las charlas que se impartirán ese día:
- Facilitar la lactancia: Marcando la diferencia para las padres y padres que trabajan; impartido por Paola Vázquez, IBCLC
- Asesorías gratuitas de lactancia
- Rifa y bazar
Conoce más sobre este tema y otros relacionados a la salud física y emocional de mujeres y niños siguiendo las entradas de nuestro blog.