Día de la mujer: reflexión sobre la moda

En este Día de la Mujer, les comparto este artículo en donde busco reflexionar sobre nuestro papel en el fomento de condiciones de trabajo precarias.

Sin duda, este 8 de marzo es un momento para reflexionar cómo desde nuestras decisiones podemos realmente construir un mundo mucho más justo y equilibrado.

Día de la Mujer y el Fast Fashion

El fast fashion es un fenómeno que se ha convertido en una parte integral de la cultura moderna.

Desde la década de 1990, el mercado de la moda ha experimentado una transformación radical.

El ritmo de producción de ropa ha aumentado dramáticamente y las grandes marcas ahora ofrecen nuevas colecciones cada semana o incluso cada día.

Pero, ¿sabemos de dónde proviene nuestra ropa y cuáles son las condiciones laborales de las personas que la fabrican?

La mayoría de las grandes marcas de moda producen sus prendas en países subdesarrollados, donde la mano de obra es más barata.

Países como Bangladesh, China, India y Vietnam tienen una gran población de mujeres jóvenes que trabajan en fábricas textiles.

Según datos del Fondo Monetario Internacional, estas industrias representan más del 60% de las exportaciones de estos países y emplean a millones de personas.

Incidentes ocurridos en los 2000

La industria textil ha sido objeto de varios accidentes trágicos que han llevado a la muerte y lesiones graves de trabajadores, especialmente mujeres, en las últimas décadas.

A continuación se enumeran algunos de los incidentes más notables que ocurrieron en el siglo XXI:

Incendio de la fábrica de Kumbakonam en India (2004)

Este incidente registrado en la fábrica de Kumbakonam en India mató a más de 90 trabajadores, la mayoría de ellos mujeres y niños.

Se informó que la falta de medidas de seguridad adecuadas, como salidas de emergencia y extintores de incendios, contribuyó al alto número de muertes.

Incendio de la fábrica de Tazreen en Bangladesh (2012)

Este sucedió en la fábrica de Tazreen en Bangladesh, donde murieron 112 trabajadores, principalmente mujeres, y dejó a muchos otros heridos.

Se informó que la falta de medidas de seguridad adecuadas, como salidas de emergencia bloqueadas y extintores de incendios defectuosos, contribuyó al alto número de muertes.

Incendio de la fábrica de Ali Enterprises en Pakistán (2012)

El incendio de la fábrica de Ali Enterprises en Pakistán mató a más de 250 trabajadores, la mayoría de ellos mujeres. Se informó que la falta de medidas de seguridad adecuadas, como salidas de emergencia y sistemas de extinción de incendios, contribuyó al alto número de muertes.

Colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh (2013)

El colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh mató a más de 1,100 trabajadores, principalmente mujeres, y dejó a miles de personas heridas.

El edificio albergaba varias fábricas de ropa y se informó que la falta de medidas de seguridad adecuadas y el uso de materiales de construcción deficientes contribuyeron al desastre.

Además de estos incidentes, las mujeres que trabajan en la industria textil también están expuestas a otros peligros, como el acoso sexual, la discriminación y los problemas de salud relacionados con el trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres que trabajan en la industria textil están en mayor riesgo de sufrir problemas de salud como enfermedades respiratorias, dermatitis y lesiones musculoesqueléticas debido a las largas horas de trabajo y las malas condiciones de trabajo.

¿Qué hay detrás de la ropa que compras?

Sin embargo, detrás de las etiquetas de precios asequibles, hay un costo humano que a menudo se pasa por alto.

Las mujeres que trabajan en estas fábricas frecuentemente son explotadas y trabajan en condiciones precarias.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 80% de los trabajadores de la industria textil son mujeres.

En muchos casos, estas son migrantes que se ven obligadas a trabajar largas horas por un salario mínimo y sin seguridad laboral.

En algunas ocasiones, están expuestas a productos químicos peligrosos y no tienen acceso a atención médica adecuada.

Los informes de organizaciones oficiales muestran que las mujeres que trabajan en la industria textil son vulnerables a la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación en el lugar de trabajo.

Además, las condiciones de trabajo insalubres y peligrosas pueden llevar a enfermedades respiratorias, lesiones y otros problemas de salud.

Es importante que los consumidores sean conscientes de estas realidades y consideren el impacto de su elección de compra en las personas que trabajan no solo en la industrial textil, también en muchas otras.

Algunas marcas de moda ética y sustentables han surgido en los últimos años para abordar estos problemas, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que las mujeres, hombres o niños que trabajan en la industria textil sean tratados de manera justa y segura.

Buscar un cambio en la sociedad donde viviremos requiere no solo manifestar nuestra inconformidad, también requiere que tomemos acciones y nuestras decisiones de compra o consumo son claves para lograr eses cambio.

Vlog Consciente
Author: Vlog Consciente

Creadora de contenido interesada en promover una vida consciente en todos los sentidos.

Deja un comentario