¿Alguna vez has escuchado hablar de la Permacultura? Ésta es una disciplina que con la ayuda de técnicas y una estrategia permite planear asentamientos humanos sustentables o regenerativos, explicó Sergio Medal, fundador de Pachamama Fair Trade*.
Nos aclara desde el inicio, que la permacultura se podría considerar el nivel más alto y serio que existe entre los movimientos ecologistas; pues implica tomar más de una técnica (reciclaje, hidroponía, energías renovables, etcétera) y combinarla para ser responsable y autosustentable. No se trata de no consumir nada de la naturaleza, si no retribuirle lo que se obtuvo; una especie de intercambio y no sólo aprovechamiento
Este proyecto tiene como fin la planificación estratégica del ecosistema para ser una cadena redonda y no lineal. Para adentrarse en esta cadena de responsabilidad social no hace falta ser fanático del tema si no tener una conciencia de lo que la tierra y los seres vivos necesitan, es decir estar dispuesto a “saber lo que no sabes para aprender”, indicó.
Permacultura, una estrategia circular
En México normalmente se trabaja en una sola técnica, es decir, en donde se podría utilizar el conjunto de varias para lograr una sustentabilidad “circular y no lineal”; por ejemplo, en el centro y sur del país se construyen ecoaldeas y granjas sustentables; pero al norte, el manejo holístico de la agricultura es más usado, siendo en ambos casos un sólo recurso ecologico.
Sergio, quien radica en Baja California, comentó que vivir en este estado es muy diferente a la capital de México, pues los costos son más elevados y tiene que existir ese compromiso de emprendedor social y estar dispuesto a pagar lo necesario. Admite también que los costos en los productos son más altos; pero la calidad es la clave de motivarse a comprar orgánicamente.
“El nivel de vida es alto, pero la calidad no”, afirmó Sergio; esto nos deja claro que para lograr un cambio es fundamental llevar a cabo una transición y no una revolución, pues este movimiento debe ser paulatino y quedar grabado en la consciencia colectiva, no imponer una moda.
Para él, la mejor manera de lograr lo anterior; es que la gente conozca sobre la permacultura y sus aspectos, así como todas las áreas de oportunidad que ésta representa.
“Aunque es una labor difícil, es lo correcto y aunque no pueda lograr que todos cambien de un momento a otro, lo mejor es predicar con el ejemplo. Al mundo no hay que rescatarlo, somos nosotros los que nos tenemos que salvar, cuando hay un desequilibrio, la naturaleza solita lo arregla”, aseguró.
Todo cambio comienza por uno mismo
Actualmente Sergio trabaja y construye un proyecto que impulsa la comercialización justa de los productores orgánicos, ‘Pachamama’, que significa “madre tierra” para los pueblos de los andes, surgió como un plan de fabricar etanol a base de Caña de azúcar.
Pero al tener un espacio céntrico decidió enfocar estos esfuerzos en una “tiendita” como él le llama en donde pequeños agricultores pudieran vender sus artículos al precio que es justo, sin tener que rebajarse.
A más de 9 años del inicio de este movimiento, como así le llama Sergio, los objetivos son diversos y con esperanza en su realización, para lo que tendría que bifurcarse en dos razones sociales, una empresa con responsabilidades y una asociación civil.
Para Sergio sus objetivos se encuentran en la asociación civil que le permitiría realizar proyectos sociales como: el préstamo de espacios para reencontrarse con el medio ambiente, retomando las tradiciones del trabajo de sembradíos de cada persona; así como la puesta en marcha de una cocina popular, donde el punto sea compartir los conocimientos.
Para que la Permacultura se un modelo que predomine, debemos adoptarla nosotros primero, poniendo nuestro granito de arena, logrando una pequeña variante que con el tiempo será retomada y adoptada por todos, “los movimientos no se encausan, se dan”, finalizó.
¿Qué te pareció este artículo? Te gustaría comentar o tienes alguna duda, queremos escucharte.
Te invitamos a conocer a más emprendedores mexicanos y sus productos artesanales, visita nuestra tienda virtual: https://tlaxoyu.mitiendanube.com/
*Se tomó como base la entrevista que se hizo en el anterior proyecto 3errres, antes de ser el Blog Consciente, realizada por Marcela García