Consumo consciente minería

Consumo consciente para reducir impacto de la minería

¿Sabías que las legislaciones de países de Centroamérica y México tienen cierta limitante para regular la actividad minera industrial?

De acuerdo con un artículo, publicado en la revista ÍCONOS, la multiescalaridad es la principal causa de que la legislación de un municipio, estado o federación queden sin efecto.

De esta manera, los contratos de las operaciones de la industria minera no solo se rigen por el derecho civil local, también por el derecho internacional.

Además, los Estados de esta región y de otras partes del mundo que reciben préstamos por parte del Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI) se han condicionado a la realización de reformas legislativas y administrativas que favorecen la inversión extranjera directa.

Transformación de las legislación internacional

En 1990, se reformaron diversos códigos mineros, lo cual fomentó la participación extranjera en la exploración y explotación minera a través de regalías e impuestos mínimos.

Al aplicarse esto, los Estados puede ser sancionados por incumplimiento de contratos, esto ha dado pie a que muchos de estos acuerdos tenga falta de transparencia, información y escrutinio público.

Durante este periodo y hasta el año 2000, se dio una notable expansión en la actividad minera en Latinoamérica, ampliando sus fronteras a territorios campesinos e indígenas.

Esto ha provocado no solo un gran impacto ambiental, también conflictos sociales por despojo de territorio.

Ante este panorama, la legalidad favorece a la industria minera; pero aún así activistas y pobladores se han dado a la tarea de negociación u oponerse a los proyectos; siendo para ellos un camino difícil, pues no son escuchados y sufren de violencia y represalias.

¿Cuál ha sido la causa de esta voraz expansión de la industria minera?

El sector tecnológico es uno de los que más demanda elementos de la minería, así como el de la salud y el automotriz. Pero eso no quiere decir que los demás sectores no utilicen este tipo de materia prima para fabricar sus productos.

Consumo consciente, la clave para un cambio en la minería

Ante este panorama, hay un elemento que las leyes nacionales ni internacionales pueden oprimir: un consumo consciente.

Así es, puede que la gran maquinaria del comercio tenga las leyes para tapar sus malas prácticas; pero la decisión de compra solo la podemos ejercer nosotros.

Hay que preguntarnos, si es necesito cambiar de celular cada año, de auto, televisor, computadora, tableta, etc.

Podemos condicionar nuestra decisión de compra a manejos de la minera más sustentables y no sólo de palabra, también con hechos.

Sin duda, tenemos un gran poder del que no tenemos consciencia. Comencemos a romper con la idea de buscar culpables, sentirnos víctimas y estar enojados por todo el tiempo.

Hagamos un alto, trabajemos en nosotros, dejemos nuestro ego a un lado y comencemos a despertar nuestra consciencia.

*Fuente: Juridificación multiescalar frente a la industria minera: experiencias de Centroamérica y México, artículo publicado en ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales (enero-abril 2022) Autoras: Dra. Ainhoa Montoya. Profesora titular. Centre for Latin American and Caribbean Studies (CLACS). University of London (Reino Unido). (ainhoa.montoya@sas.ac.uk)

Dra. Rachel Sieder. Profesora investigadora. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (México). (rachel.sieder@ciesas.edu.mx)

Dra. Yacotzin Bravo-Espinosa. Investigadora posdoctoral. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (México).

 

vermuay
Author: vermuay

Deja un comentario