Mexicano potencializa agricultura y optimiza el agua

En la actividad de la agricultura, uno de los principales problemas es la escases de agua ya que sin ésta los diferentes cultivos no podrían crecer para después cosecharse. Las tierras de cultivo están a expensas de la  temporada de lluvias y tras los cambios del clima que cada vez están más marcados, el agua de temporada muchas veces no llega.

De acuerdo con Sergio Jesús Rico Velazco, director general de la empresa Silos de Agua, un punto importante para poder reducir los problemas de hambre y de pobreza se necesita resolver la problemática del agua puesto que al resolverlo las tierras que se utilizan para sembrar ya no se abandonarían y la gente no tiene que migrar hacia las ciudades en busca de trabajo para sobrevivir.

Asimismo, señaló que otra problemática que se vive respecto al tema de la agricultura y el agua es que el recursos hídrico es utilizado en grandes cantidades para poder proveer y hacer crecer los cultivos, es decir se utiliza cerca del 80% de agua dulce nacional (México) para este tipo de actividades, dejando sólo un 20% a las ciudades.

Ante este panorama, Sergio Rico consideró muy relevante poder contar con un tipo de producto que pudiera ayudar aoptimizar el uso del agua, por lo que siguiendo el sistema de la conducta de un pañal desechable que detiene los líquidos fue desarrollando las modificaciones a un producto a base de polímeros para que hacerlo súperabsorvente y el agua formara un especie de gel para cambiar el estado del agua de liquido a sólido.

Por tres años estuvo trabajando en desarrollar una tecnología para manejar la lluvia en forma sólida y sin la intención  de tenerlo como un producto comercial, en 2002 presentó su trabajo a la Fundación Miguel Alemán, entidad que le otorgó el Premio Nacional de la Ecología y Medio Ambiente, relató.

A partir de ese momento este producto conocido como lluvia sólida se comenzó a comercializar como una tecnología que tuviera utilidad para mejorar el campo y reducir los costos de riego o de producción y por otra parte incrementar la productividad de todas las áreas de cultivo.

lluvia solida1

¿Cómo funciona la Lluvia Sólida?

Sobre cómo es que funciona esta tecnología desarrollada en México, Sergio Rico comentó que lo primero que recomiendan a las comunidades en donde se utiliza este producto es que se coseche la lluvia; lo primero que se tiene que hacer es cambiar los techos de las casas y buscar escurrimientos, no sólo de techos también de las calles, las lomas y las montañas, esta agua escurre a depósitos y ahí se agrega el polvo (una especie de azúcar) y en cuestión de 30 minutos el estado del agua cambia de líquido a sólido.

“Parece como una gelatina picada o bien un hielo hecho pedacitos y en esas condiciones la lluvia en sólido la guardamos en costales y éstos los podemos almacenar en cualquier lugar a la sombra y entonces en temporada de lluvias vamos almacenado 100, 1000 o 10,000 sacos de lluvia que se pueden utilizar en la próxima temporada de siembra”, explicó Rico.

Por tanto, agregó que en febrero y marzo que ya es época de sembrar los agricultores ya no tienen que esperar a que llueva puesto que sólo basta con sacar un costal de lluvia del año pasado, se trabaja la tierra, se siembra la lluvia a la par con la semilla y ya se tiene el recurso humedad que necesita la planta para germinar y crecer.

Cuando llegan las lluvias se recarga la humedad que se ha consumido porque el producto se conserva en la raíz hasta por ocho o diez años tomando el agua y cediendo humedad repetidas veces. Entonces otra ventaja es que al tener la humedad uniforme en la raíz la planta se desarrolla muchas raíces absorbentes y con más capacidad de tener nutrientes, mayor crecimiento de la planta y consecuentemente se incrementa la productividad de 10 a 20 veces más que antes.

Lo importante de esta tecnología es que si deja de llover, se tienen reservas de humedad en la raíz, por lo que  la planta no sufre sigue creciendo y no se secan las cosechas a pesar de que las lluvias terminen. Todo esto hace que la lluvia sólida lleve a un alto nivel de productividad el campo, señaló.

En la actualidad, ¿quién utiliza la Lluvia Sólida?

De acuerdo con Sergio Rico, este tecnología mexicana es utilizada por miles de productores en la república y en otras partes del mundo (India, Rusia, Argentina, Perú, Costa de Marfil, Chile y España) ya que ha dado muy buenos resultados porque antes del uso de la Lluvia Sólida se podían producir, por ejemplo, 600 kilos de maíz por hectárea y ahora se pueden recolectar 10 toneladas.

“Todavía el año pasado en las laderas del Lago de Chápala se lograron hasta 21 toneladas y media de maíz por hectárea; entonces son productividades que nunca se había alcanzado antes y todo esto sucede porque la planta al tener humedad constante y uniforme en su raíz se dedica a crecer y no tiene periodos de seca. Muchas veces esa es la razón por las que no se desarrollan o mueran las cosechas”, explicó.

Lluvia sólida, también puede utilizarse en el jardín

A pesar de que uno de los usos más recurrentes de este producto es la agricultura, Sergio Rico señaló que también se puede utilizar en las plantas de los jardines de las casas y esto ayudará a reducir el agua que se utiliza para mantener en buenas condiciones las plantas y flores.

“Sí se puede utilizar en todo lo que es jardinería, campos deportivos, invernaderos, viveros, todo lo que es vegetales; la única condición para que trabaje bien es que se instale en la raíz, así siempre funcionará”, afirmó Rico.

Finalmente, señaló que para adquirir este producto sólo es necesario entra en la página de internet de Lluvía Solida para encontrar los datos de los diferentes distribuidores que venden el producto: http://lluviasolida.com.mx

Vlog Consciente
Author: Vlog Consciente

Creadora de contenido interesada en promover una vida consciente en todos los sentidos.

Un comentario

Deja un comentario