El arquéologo estadounidense Richard Hansen, advirtió sobre la depredación en zonas arqueológicas…
“Lo que queremos hacer es que ambos países trabajen de manera coordinada para conservar los sistemas ecológicos y los sitios arqueológicos localizados en ambos lados de la frontera”, dijo Hansen.
El científico, director del Proyecto Cuenca de El Mirador, una amplia zona arqueológica del norteño departamento de Petén, fronterizo con México, indicó que trabaja en la zona desde hace 36 años y ha sido “testigo directo” de la depredación de los recursos de la región.
Advirtió sobre numerosas zonas en riesgo o “puntos rojos” en la región selvática de Petén, próxima al territorio mexicano (Quintana Roo y Campeche), por la actividad de taladores de bosques y saqueadores del patrimonio arqueológico.
“Estos puntos rojos abarcan una amplia región. Ahora son potreros, resultado de los taladores que también abren caminos irregulares, y a donde llegan depredadores de los recursos, invasores de tierras y hasta narcotraficantes”, indicó.
En consecuencia, “donde hace cinco años habían bosques ahora hay potreros y caminos, por eso es urgente la conservación de la zona que se facilitará con un convenio bilateral específico, de trabajo conjunto entre Guatemala y México”, sostuvo.
Según datos del científico, por la deforestación ilegal cada año se registra una pérdida de mil 28 kilómetros cuadrados de bosques en la región de Petén, incluido el territorio mexicano.
En la zona se ubica la Biosfera Maya, la mayor superficie boscosa de Centroamérica y que junto con el Amazonas son los dos únicos “pulmones” del continente.
Hansen, quien se desempeña también como académico en la Universidad de Utah, insistió en que “es necesaria la coordinación de los dos gobiernos”.