Actualmente, por las preocupaciones ambientales cada vez más latentes, la eco arquitectura está ganando terreno en el mundo de las grandes construcciones. Esta rama de la construcción, también denominada arquitectura sustentable o arquitectura verde, tiene como objetivo optimizar recursos naturales y los más avanzados sistemas de edificación para que en conjunto el impacto de las emisiones de bióxido de carbono originados por los materiales, calefacción, refrigeración e iluminación sea mucho menor.
Un ejemplo de edificación verde es el EcoArk, un edificio de tres pisos de altura hecho de botellas de plástico PET, ubicado en Taipei, Taiwán. De acuerdo con el sitio archdaily.mx, esta mega estructura fue construida con 1.5 millones de botellas de plástico recicladas como principal material y, con una altura de 26 metros de alto y 40 de ancho, es totalmente desarmable y puede ser desmontado para volver a armarse en cualquier otro lugar. Además, cuenta con un anfiteatro, una pantalla de agua recogida durante los períodos de lluvia para el enfriamiento interior del edificio, un museo y una sala de exposiciones.
Cabe resaltar que este edificio, promocionado por los diseñadores como “el más ligero del mundo, móvil y respirable” es lo suficientemente resistente como para soportar huracanes y terremotos. Además, su cubierta está equipada con paneles solares que generan energía para sus luces LED que alumbran por las noches.
EcoArk comenzó a planearse en 2007 por el grupo Far Easter y varios jóvenes arquitectos taiwaneses y finalmente fue inaugurado en 2010 y se utilizó como sede de la exposición Taipei Int’l Flora Expo. Se calcula que el costo final de la edificación fue de tres millones de dólares.
Según información publicada en greenscreen.mx, el desarrollador principal de la obra, Arthur Huang, director de la constructora sustentable “Miniwiz Sustainaible Energy Developments Ltd”, comentó que, al principio, no sabían qué basura utilizar como material, pero al ver el basurero de su oficina notaron que los desechos que predominaban eran botellas de plástico PET. Fue así como decidieron utilizar dicho material para construir el edificio ecológico con el fin de generar una huella de carbono muy baja.
Cabe resaltar que según información de gastv.mx, Arthur Huang ganó el premio The Earth Awards por sus ladrillos de plástico Polli Bricks que fueron creados ex profeso para el edificio de PET. El Polli-Brick está fabricado por Tereftalanto de Polietileno 100% reciclado, un polímero transparente, aislante y duradero.
Beneficios ecológicos del EcoArk
Además de reducir la huella de carbono generada por materiales de construcción, los tres objetivos ecológicos que persiguieron los desarrolladores y arquitectos fueron “reducir, reutilizar y reciclar”; de acuerdo con datos de sustentator.com, el PET libera 1.7 kilogramos de CO2 por cada kilo de plástico producido y reciclado, un gran contraste si lo comparamos con las 0.14 toneladas de CO2 que libera el concreto por metro cúbico producido.
Otros usos dados al PET en Taiwán
De acuerdo con información del sitio ecologiaverde.com, la empresa taiwanesa Super Textile Corporation recicla botellas de PET y las convierte en material para elaborar textiles. Así, con estos tejidos provenientes de plástico reciclado, se pueden fabricar camisas, bufandas o camisetas de fútbol.
De igual forma, Super Textile Corporation ha trabajado en conjuntamente con la Fundación Tzu Chi, una organización benéfica también taiwanesa, con la que ha llevado un proyecto dedicado a fabricar mantas hechas de PET reciclado y distribuirlas a personas de bajos recursos y a la gente afectada por desastres naturales en países como Filipinas, Haití o Pakistán. Para la fabricación de una manta de 230 x 180 centímetros son necesarias 78 botellas, señaló el sitio.
Para lograr su cometido ecológico y altruista, la Fundación Tzu Chi tiene 4 mil 500 contenedores de PET distribuidos en todo el país.
Mientras que en países como Taiwán y China se le da este tratamiento al PET, de acuerdo con una nota publicada en 2015 en NTR Zacatecas, el legislador René Fujiwara Montelongo, presidente de la Comisión Especial de Desarrollo Sustentable de la Cámara de Diputados, señaló que México se encuentra los principales consumidores de bebidas embotelladas en el mundo y de las 800 mil toneladas de PET que se producen cada año sólo 15% se recicla.