El uso de la madera en edificaciones de grandes magnitudes permite reducir el impacto medioambiental, pero sólo si se ha trabajado de manera sustentable, aseguró Alfonso Argüelles, representante del Forest Stewardship Council (FSC) en México, durante la conferencia “El Impacto de los green buildings en el sector empresarial mexicano”.
Explicó que el uso de madera certificada permite disminuir las emisiones de gas efecto invernadero ya que este material natural fija y secuestra carbono, exactamente lo contrario que sucede al construir con concreto, el cual libera 0.14 toneladas de CO2 por metro cúbico producido.
Asimismo, durante el evento se indicó que actualmente, el consumo de madera certificada en grandes construcciones ha hecho que SUMAC Inc., consultora internacional dedicada a brindar servicios profesionales en el mercado de la construcción sustentable, haya registrado en México más de 350 proyectos con certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED) y Green Building —las certificaciones internacionales para edificios sustentables más reconocidas a nivel mundial—, lo cual indica que México es el país que cuenta con mayor cantidad de estos proyectos de Latinoamérica.
Beneficios del uso de madera certificada
Hoy en día la superficie forestal global certificada por el FSC está aumentando en todo el mundo. Hasta este año, se han registrado 187 mil 608 hectáreas en un total de 80 países. México cuenta con 847 mil hectáreas, en su mayoría de manejo forestal comunitario, indicó la organización.
Alfonso Argüelles hizo hincapié en el fomento al uso de la madera certificada en proyectos de edificaciones para poder lograr la obtención de la certificación LEED, distintivo otorgado a aquellas estructuras que cumplen los estándares de responsabilidad ambiental, cuyo número de obtenciones va en ascenso.
La madera, entre otros beneficios, tiene las mejores propiedades de aislamiento térmico frente a cualquier material de construcción convencional, lo que se traduce en dinero ahorrado y en la reducción del porcentaje de emisiones de carbono provocadas por calefacción, ventilación e iluminación en edificios, que actualmente corresponde al 40% del CO2 liberado globalmente, explicó.
En su participación, Víctor Camacho, arquitecto fundador de Madera Sustentable y subcontratista para componentes de madera de las terrazas del Business Excellence de Nestlé de México, aseguró que es falso que con el uso de madera se afectan los bosques pues, explicó, si se aprovechan de manera equilibrada y responsable, se asegura su regeneración y el bienestar general con arquitectura de calidad.
Por otro lado, Alberto Modiano, vicepresidente de Business Excellence de Nestlé de México, aseguró que las empresas optan cada vez más por tener oficinas en edificios sustentables. Además comentó que cada vez son más las construcciones que cubren con los requerimientos LEED Oro emitidos por el US Green Building Council, y que han aplicado para la certificación PCES (Programa de Certificación de Edificios Sustentables), distinción que emite el Gobierno de la Ciudad de México; un ejemplo de ello son las oficinas de Nestlé en México.