Vehículo eléctrico, ¿innovación sustentable?

El automóvil eléctrico aún parece ser una novedosa idea en algunos países, ya que su uso aún no cubre en su totalidad al mundo entero, principalmente por el aún alto costo de los autos (relativo al de los autos de combustión interna) y por los intereses de la industria petrolera. Sin embargo, gracias a la conciencia ecológica arraigada desde la segunda mitad del siglo XX, la existencia del vehículo es popular en todo el globo. A continuación, conoceremos su historia, su funcionamiento, sus ventajas y desventajas.

El auto eléctrico no ha estado presente desde hace tan sólo algunas pocas décadas, sino que surgió casi al mismo tiempo que el auto de combustión interna. De acuerdo con información del portal de Endesa, el motor eléctrico hizo su primera aparición en 1828, con los primeros experimentos a escala y con Thomas Davenport en 1835, lo que en 1838 traería como resultado que Robert Davidson moviera una locomotora a 6 km/h sin usar carbón ni vapor.

Entre 1832 y 1839 Robert Anderson inventó el primer carruaje de tracción eléctrica. A finales del siglo XIX, en 1891, cuando la industria automovilística sentaba sus primeras bases, con el fin de fabricar una primera versión sin tracción animal de taxis en Inglaterra, dos nuevas tecnologías se disputaron un lugar definitivo en la historia del automovilismo: el motor eléctrico y el térmico, el cual fue el elegido pues este tipo de motor era más efectivo y se fue arraigando cada vez más conforme pasó el tiempo, sentando las bases del automóvil como hasta ahora lo habíamos conocido y usado.

Sin embargo, el camino del auto eléctrico no terminó ahí ya que en 1881, el francés Charles Jeantaud construyó el Tilbury, el primer coche eléctrico alimentado con baterías, el cual se incendió tras recorrer los primeros cien metros.

En 1908, la llegada al mercado de Ford Modelo T y el popular precio de la gasolina marcó el fin del auto eléctrico, hasta que en 1920 este sistema desapareció. No obstante, fue en ese mismo año en el que llegó el primer reflote de la investigación en tecnologías eléctricas en Francia, donde se construyó una gran red de abastecimiento eléctrico y desde ese entonces se buscó hacer menor la dependencia al petróleo y se implementó el uso de la electricidad en el transporte público.

En la década de los setenta, por la crisis petrolera y cuando se comenzó a tomar más conciencia ecológica, comenzaron a aparecer algunos modelos en el sector industrial, como pequeños coches urbanos, tales como el City Car de Sebring-Vanguard, o el Elcar.

En un artículo publicado por Motor Pasión se indica que en la década de los noventa, las iniciativas legislativas para promover la fabricación y el uso de vehículos cero emisiones no se hicieron esperar; un ejemplo fue la Zero Emission Mandate (1990), cuyos efectos comenzaron en 1998. A partir de 1996 la industria del auto eléctrico no volvió a parar, a pesar de que los intereses de la industria petrolera han puesto muchas trabas para que el combustible fósil sea aún el más usado.radiografiaAutoVerde

Ventajas del automóvil eléctrico

De acuerdo Endesa, entre las ventajas de este sistema de movilidad sustentable frente a los de combustión interna se encuentra lo siguiente: tienen un tamaño y peso menores, además de una mayor sencillez técnica; a largo plazo resulta más barato; no necesita cambio de marchas, exceptuando un mecanismo para distinguir avance o retroceso, que bien puede ser la inversión de polaridad del propio motor; finalmente, lo más relevante es que permite una importante disminución de bióxido de carbono.

Vlog Consciente
Author: Vlog Consciente

Creadora de contenido interesada en promover una vida consciente en todos los sentidos.

Deja un comentario