Sustentabilidad y salud femenina

image
Foto: Ecópolis

A lo largo de los años, por cuestiones culturales y comerciales, se nos ha vendido la idea de que la menstruación es un fenómeno desagradable y sucio, por lo que nos hacen creer que la mejor solución que tenemos al alcance son los productos desechables, tales como el tampón y la toalla sanitaria. Sin embargo, la verdad es que, además de ser dañinos para la salud de las mujeres, también resultan ser terriblemente nocivos para el medio ambiente.

De acuerdo con el sitio Soy Entrepreneur, cada mujer usa en promedio 11 mil toallas y/o tampones en su vida. Por tal motivo, un total de 5 mil 750 millones de estos productos desechables van a dar a la basura o drenajes de México cada año, lo que se puede traducir en 210 mil toneladas anuales de basura sólo de este tipo de productos. Una toalla femenina tarda aproximadamente 500 años en degradarse y el aplicador plástico de un tampón un poco más. Además, estos productos contienen sustancias como látex, dioxinas, polvos absorbentes, cloro y otros químicos que dañan a la mujer que los usa y al medio ambiente.

Conscientes de la urgencia de instaurar una solución ecológica a todo el daño que estamos haciendo, afortunadamente ya existen empresas dedicadas a la fabricación y a la distribución de productos reutilizables especializados en el tema de la menstruación, tales como toallas femeninas hechas de tela o la copa menstrual. Una de estas empresas socialmente responsable es Ecópolis, una pequeña compañía familiar dedicada a la distribución de este tipo de productos en México. Precisamente, la ambientóloga fundadora de la empresa y una de las directoras, Zuri Polis, dio una entrevista exclusiva a 3errres y explicó cómo funciona la copa menstrual, los beneficios que ofrece y la aceptación que ha tenido esta cultura ecológica y libre de tabús en México mediante el uso de este tipo de productos reutilizables.

¿Qué es y cómo funciona la copa menstrual?

Según explicó Zuri Polis, la copa menstrual es un dispositivo originado en Estados Unidos en los años treinta, que está hecho de silicón y en forma de campana. Para usarlo, se dobla y se introduce en la vagina, en donde, por su material flexible, se desdobla, se pega a las paredes interiores y forma un vacío para recolectar el flujo menstrual. Dependiendo de la cantidad de flujo, se deberá lavar cada cierto tiempo; puede ser cada 6 u 8 horas, pero, según Zuri, se puede usar hasta 12 horas continuas sin ningún problema. Después, sólo es cuestión de retirarla, vaciarla, enjuagarla y volverla a colocar, explicó.

image
Foto: fundadoras y directoras de Ecópolis

En general, el precio de una copa menstrual puede variar entre 200 y 500 pesos, dependiendo de la empresa que la comercialice, señaló Zuri Polis. Sin embargo, Ecópolis, que distribuye la marca Angelcup (empresa productora 100% mexicana), vende cada copa menstrual en 500 pesos, pero garantizando totalmente la calidad del producto, asegurando que no tiene ningún defecto y con silicón hipoalergénico aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), un material inerte que no permite que ningún tipo de microorganismo se reproduzca y afecte la salud de la mujer que la usa.

Beneficios de la copa menstrual

Existen muchos beneficios que ofrece la copa menstrual, aseguró Zuri Polis; tanto en el rubro de salud como en el de ecología, la copa y otros productos reutilizables, son superiores a los productos desechables convencionales.

En el rubro de la salud, la copa menstrual, explicó Zuri, es mucho más higiénica y segura que cualquier producto desechable. De hecho, por ejemplo, el tampón, deja residuos de algodón en la vagina, lo cual genera condiciones perfectas para que bacterias, como los estafilococos se reproduzcan y generen infecciones corrosivas mortales, como el síndrome del shock tóxico. Además, aseguró, a la hora de absorber, el tampón no distingue entre la humedad natural del cuerpo y la menstruación, lo que también es peligroso.

En el caso de las toallas, Zuri explicó que traen una capa de plástico que no deja respirar piel, lo que genera un caldo de cultivo capaz de provocar fuertes infecciones. De hecho, aseguró, el olor que despiden las toallas femeninas desechables usadas es derivado de que no se deja transpirar la piel, algo que no se da con el uso de la copa y de las toallas de tela. En cambio, la copa es a prueba de infecciones, pues el silicón de grado médico o elastómero medical del que está hecha es un material 100% seguro. De hecho, comentó Zuri, en Estados Unidos, hay grupos de mujeres que venden copas usadas; las esterilizan y como el material es inerte, no tiene ningún hongo o bacteria.

En cuestiones de ecología, dadas las cifras alarmantes expuestas en nuestro planteamiento, por obvias razones podemos saber que los productos desechables son pésima opción para el medio ambiente. Se calcula que una copa promedio puede usarse hasta por cinco años, sin embargo, hay mujeres que las usan hasta por siete o diez, y sus copas siguen en perfecto estado, garantizó Zuri. El hecho de que una mujer use la copa menstrual desde el principio de su vida fértil, significaría 11 mil toallas y/o tampones menos en los vertederos de basura, mismos que, como ya se comentó, tardan medio milenio en degradarse. Además, los químicos que contienen, cuando son absorbidos por la tierra o cuando llegan directamente a los drenajes, contaminan totalmente los mantos acuíferos, por lo que vemos ecosistemas desequilibrados y especies en peligro de extinción.

Como beneficio extra, señaló Zuri Polis, tenemos el ahorro económico; mensualmente, una mujer gasta mínimo 60 pesos en toallas o tampones, o sea un poco más de 720 pesos anuales. Usando una copa menstrual de 500 pesos, prácticamente una mujer gastaría de cincuenta a cien pesos al año, casi lo mismo que paga mensualmente usando productos desechables. “La menstruación no es algo por lo que las mujeres decidimos pagar, así que es bastante justo que podemos ahorrar un poco en la compra de estos productos” expresó Zuri.

En cuestiones de comodidad, Zuri Polis comentó que la copa no se siente, brinda total libertad de movimiento, inhibe la probabilidad de manchas, no genera la necesidad de cambiarla tan seguido y, por su efecto de succión, acorta el periodo.

La copa menstrual en México: mitos y tabús

A pesar de que, por su suavidad y corto tamaño, la copa está recomendada para cualquier mujer de cualquier edad, la gente acude a Ecópolis con cuestiones respecto a la virginidad. Zuri no cree que eso deba ser algo por lo que sus clientas deban preocuparse, pues además de que la copa es corta, ella cree que la virginidad es algo meramente cultural. “Si me preguntas a mí, eso no me importa; si alguien me hubiera dicho a los 12 años que existía una copa que me podía ahorrar muchos dolores de cabeza, por supuesto que la hubiera usado”.

image

Zuri considera que muchos de los tabús y confusiones en torno al uso de este producto se relacionan con la ignorancia y la falta de exploración corporal, por lo que está interesada en abrir un taller en donde se ilustre sobre su propio cuerpo a mujeres de bajos recursos que vivan en zonas con un precario servicio de agua, y donde se les expliquen los beneficios del uso de la copa menstrual. En este proyecto, que todavía está en fase de planeación, Ecópolis planea regalar una copa por cada cinco que vendan.

Afortunadamente, Zuri Polis aseguró que la copa está teniendo cada vez más aceptación, por cuestión de comodidad y ecología, por lo que la gente ha corrido la voz y el consumo de los desechables ha ido disminuyendo, aunque sea un poco. “La venta de estos productos es bastante complicada, pero también llega a ser muy gratificante, porque para mí, como ambientóloga, siento que es un cambio real en la sociedad. Puede ser un cambio pequeño, pero muy concreto y muy tangible […] Creo que todos los cambios son poco a poco. No me parecería correcto que fuera algo abrupto, sino poco a poco ir dando más apertura al tema de generación en generación”, aseveró.

 

Vlog Consciente
Author: Vlog Consciente

Creadora de contenido interesada en promover una vida consciente en todos los sentidos.

Deja un comentario