Como tercer mejor lugar a nivel geográfico de irradiación solar se encuentra México; sin embargo, Isaac López, country manager, Solar Commercial Portfolios and Distributed Generation de Schneider Electric, señaló que no se está aprovechado este recurso.
Efraín Muñoz y Veronica A. / 3errres
En entrevista con 3errres, Isacc refirió este dato al preguntarle sobre un proyecto de ciudad sustentable en el país, por lo que dijo que es necesario un cambio de mentalidad sobre la tecnología fotovoltaica para poder aprovecharla al máximo.

“México es punta de lanza en Latinoamérica en este tema, pero te puedo decir que países como Panamá, Guatemala, El Salvador, Chile, Colombia, entre otros, está empezando a empujar muchísimo con la parte del desarrollo fotovoltaico.
Panamá ya está invirtiendo muchísimo en parques desarrollos y en la actualidad, Honduras está haciendo una gran inversión en la parte fotovoltaica. Por tanto pienso que será dentro de muy poco tiempo que Latinoamérica empiece a ver los beneficios de las energías fotovoltaicas y renovables para invertirlas en sus países”, aseguró.
Asimismo, afirmó que el uso de este tipo de tecnologías no es complejo, mas es necesario acercarse a expertos en el tema para que te ayuden a elegir las soluciones más adecuadas para tus necesidades ya sean a nivel empresarial o residencial.
Tecnología fotovoltaica en residencia y negocios
Actualmente resulta muy complicado pensar en la instalación de un sistema como éste en casa, existen dudas, a lo que Isacc comentó que el uso de este tipo de soluciones permitirá a los hogares bajar los costos que se destinan a la energía y que en nuestro país ya es una realidad más palpable el uso de la energía solar para uso doméstico.
En el ámbito empresarial, indicó que los ahorros son enormes pues se está hablando de un 30 o 40% en las tarifas de energía, por lo que ejemplificó al decir que si una compañía está pagando un millón de pesos mensuales de energía puede ahorrar un 40% sin invertir ni un solo peso, sin necesitar mantenimiento, operación, etc.

“Por tanto lo que se ahorran en esto, lo pueden invertir en crecer su negocio, en dar mejores salarios, hacer más campañas publicitarias y más cosas. Obviamente esto genera un crecimiento tremendo porque te da un beneficio inmediato. Entonces yo creo que los industriales cada día están volteando más hacia esta tecnología. Hoy tenemos empresas de muchas ramas del sector industrial que tienen estos sistemas instalados ya con resultados positivos, y con los cuales podemos ver un crecimiento enorme por el ahorro económico que están teniendo”, explicó.
Mitos y realidades de la energía solar
Muchas veces, hasta yo he tenido mis dudas con respecto al uso de la tecnología fotovoltaica, como qué tan fácil es utilizarla, qué tan cara es, si realmente es accesible o bien se necesita de mantenimiento continuo, etc. Para poder disipar algunas de estos cuestionamientos, durante la entrevista que 3errres tuvo con Isaac en el evento Schneider Is On –que se llevó a cabo el 14 y 15 de octubre- le preguntamos cuáles son los mitos que existen alrededor de estas soluciones.
“Una de las preguntas típicas que me hacen es si realmente funciona esta tecnología ya que a veces ven el equipo y como no saca vapor, no se mueve, no hacer ruido, no nada… piensan que no está funcionando. Sin embargo ésta funciona. La tecnología fotovoltaica existe desde finales de 1800 y está más que probada en el resto del mundo. Países como Alemania tienen un 62% de su energía suministrada por renovables, entonces el primer mito no es falso pues sí funciona”, explicó.
Además comentó que otra creencia al respecto de esta tecnología es que es muy cara; los costos iniciales siguen siendo altos, pero cuando se piensa a largo plazo realmente ya no es tan caro ya que la vida útil de un buen equipo puede ser hasta de 30 años. Entonces si tú dices que vas a recuperar tu inversión al año cinco, hablar de 25 años de no pagar absolutamente nada; ya vale la pena la inversión inicial.

“Otro mito es acerca de las tarifas energéticas, yo comentaba en mi conferencia que los costos de CFE están ligados a dos factores: la inflación del país y los costos de los hidrocarburos. Estos dos no dependen de nosotros, sino de muchos factores externos, entonces en el histórico que hemos visto no ha habido deflación en el México y eso siempre ha sido a la alza y los costos de los hidrocarburos fluctúan todo el tiempo. Con este panorama la energías renovables se perfilan a ser una buena alternativa en cuanto a costos”, señaló.
Tendencias en las tecnologías
Finalmente, al preguntarle sobre la tendencia que traerá el próximo año con respecto a este tipo de soluciones fotovoltaicas, el experto nos comentó que será el almacenamiento uno de los principales foco de atención en el sector.

“Actualmente, en el tema del almacenamiento hay muchas marcas en competencia; una de las más importantes es la batería de Telsa que entra para el sector industrial y residencial. Así que toda la parte de almacenamiento de energía es el futuro porque como tú sabes que la energía fotovoltaica se tiene mientras hay sol, pero en la noche si necesitas energía, ésta no se encuentra disponible, por lo que el almacenaje es el siguiente paso”, aseveró.