Cerca de 200 profesionales del diseño y la construcción sustentables reflexionaron sobre el presente y futuro del sector, y juntos exploraron sus posibilidades de vinculación y coincidencia, en el “Encuentro de exalumnos y profesores de los diplomados en Diseño y Construcción Sustentables, y Diseño de Ciudades y Comunidades Sustentables”, realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Esta jornada de diálogo organizada por el Departamento de Arquitectura de la Ibero, en el marco de su 60 aniversario y décimo del Diplomado en Diseño y Construcción Sustentables, permitió cumplir la expectativa recurrente de muchos exalumnos: brindar un espacio de coincidencia para distintas generaciones.
Además representó el inicio del AHORA! Fest, festival que busca promover el intercambio de ideas y experiencias para replantear nuestras realidades urbanas en el marco de la sustentabilidad.
En el encuentro se revisó la oferta educativa de ambos diplomados de la Ibero, con el fin de constatar si reflejan la evolución habida en México en materia de construcción sustentable, en aras de ofrecer contenidos relevantes y actualizados, ajustados a las tendencias, necesidades y retos del sector de la construcción, indicó la maestra Carolyn Aguilar Dubose, directora del Departamento de Arquitectura.
Para tal efecto, la dinámica central del encuentro consistió en que los congregados formaran equipos de aproximadamente cinco personas para que juntos respondieran cuatro preguntas relevantes: ¿cuáles son los factores que nos unen o que nos dividen como participantes en el sector de diseño y construcción sustentables de México?
¿Cuáles son los elementos tanto indispensables como deseables que conviene incluir en los diplomados de diseño y construcción sustentables para una óptima capacitación de los profesionales en México?, ¿qué acciones pueden promoverse ante las autoridades relevantes en México con el fin de estimular efectivamente el desarrollo del sector de diseño y construcción sustentables en el país? y ¿cómo podemos aumentar el campo de acción e influencia de nuestro sector en México?
En respuesta, los exalumnos y profesores mencionaron en sus Reflexiones. Diálogo con facilitadores, que los une: el interés común hacia una formación en lo sustentable y un sentido de compromiso con su entorno; pero los divide: el ego y los intereses particulares motivados por cuestiones económicas.
Respecto a los diplomados, consideraron que sus programas debieran: hacer mayor énfasis en el ser humano, en la necesidad social, en las prácticas éticas y de campo; incluir la materia tratamiento de shock, para tener una visión de la realidad para diseñar y construir de manera positiva; recordar cómo investigar; tener un hilo conductor y sistemático en las partes que los conforman; y tener un enfoque financiero y legal.
Entre las acciones que impulsen el diseño y la construcción sustentables sugirieron: tener una mayor participación ciudadana; emprender acciones de consolidación como grupo, para poder aprovechar mejor los elementos de unión y fortalezas; y ser un grupo activo que esté en los lugares donde se toman las decisiones.
Y para aumentar su campo de acción como sector propusieron: tener una mejor capacidad de comunicación y difusión; mostrando casos de éxito para generar interés y hacerlos llegar a más personas; y señalarle al gobierno qué está haciendo mal.
Tras las reflexiones se hicieron públicas las Propuestas de la comunidad; en voz de: Melissa Beltrán Villegas; Martha Niño, directora de Sustentabilidad Urbana de la Semarnat y académica de la Ibero; Akemi Sato Matsumoto, de Espacio Común; Craig Davis Arzac, de Sustentabilidad 2.0; Gabriela Vargas y Karina Schwartzman, de Ciudades saludables, y María del Carmen Valdez Berriozábal, analista del Centro Mario Molina.
El encuentro concluyó con el Panel de cierre, donde dialogaron: la maestra Carolyn Aguilar Dubose; el Dr. Víctor Fuentes Freixanet, profesor-investigador de la UAM Azcapotzalco; el Dr. Gustavo Esteva, activista social y fundador de la Universidad de la Tierra (Oaxaca), y el Mtro. Cristian Vela, director del Instituto de Investigación en Diseño de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala).
*Fuente: UIA
Reblogueó esto en Biblioteca Uptc Sogamoso.