Cambio climático, desastres y sociedad

Ciudad de México.- El 13 de octubre de 2014 se celebró el Día Internacional para la Reducción de Desastres, jornada propicia para promover una cultura de reducción de los desastres naturales; para prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos. Con motivo de esta fecha, el maestro, abordó el tema desde este artículo escrito por él.
Mario Garza Salinas / coordinador académico del Diplomado en Protección Civil y Prevención de Desastres de la Universidad Iberoamericana
climatico2

Hoy en día uno de los temas que mayor atención han recibido y está presente en las agendas de todos los países a partir de 1990 es sin duda alguna el cambio climático. Se ha visto cada vez más desde diversos espacios sociales cómo los tomadores de decisiones, organizaciones no gubernamentales, empresarios, académicos y medios de comunicación, han enfocado su atención en el fenómeno del calentamiento global.
Si bien los cambios ambientales se han producido constantemente durante millones de años por medio de una serie de ciclos, es muy reciente que por razones de la misma actividad humana estos cambios se han acelerado.
Es importante señalar que el cambio climático representa una serie de amenazas que se traducen principalmente en tres aspectos que son:
A) Des-economía. Supone costos y gastos adicionales que afectan directamente las economías de los países. Se tiene calculado que ha impactado a nivel mundial aproximadamente 2% del producto interno bruto (PIB), afectando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y por consiguiente la calidad de vida y el incremento de la pobreza.
B) Externalidades. Se refiere a que los países desarrollados transfieren los costos de su crecimiento, en contaminación y efectos de gases de invernadero, construyendo el riesgo que se materializa en desastres, cuyos efectos los reciben los países en desarrollo, es decir, hay países “exportadores” de desastres y países “importadores” de desastres. Así fue con el huracán Paulina que en 1997 afectó Acapulco, Guerrero; el huracán Mitch que en 1998 perjudicó a El Salvador, Guatemala y Honduras; y el huracán Katrina que en 2005 provocó daños en Nueva Orleans.
C) Riesgos. Existe la hipótesis de que los desastres surgen como consecuencia del cambio climático y las condiciones de vulnerabilidad, como problemas no resueltos del desarrollo. En este sentido, muchos estudiosos sobre calentamiento global han advertido que éste es el resultado del actual modelo de desarrollo, que ya se agotó.
Nos han hecho creer que la problemática del cambio climático debe enfocarse desde la perspectiva aséptica “tecno-ambiental”, lo que significa un fraude a la verdad, como diría Max Weber. El verdadero problema es de orden político-económico, debido a la adopción de las políticas neoliberales, donde el capital, la rentabilidad y la ganancia son la prioridad y el valor supremo sobre todas las cosas, a costa de la depredación brutal de la naturaleza.
Para revertir esta situación, es necesario volver a revisar algunos conceptos de Marx sobre los modos de producción y las fuerzas productivas, para encontrar la verdadera respuesta al problema del cambio climático asociado a los desastres, y empezar a construir una civilización diferente, más justa y racional, que incluya una nueva “moral ecológica”.
Climatico1Por último, no quiero dejar de mencionar que el pasado domingo 21 de septiembre se realizaron una serie de movilizaciones en varios países, y en ciudades como Nueva York, donde miles de personas se situaron frente al centro financiero de Wall-Street, para presionar a los dueños del capital a llevar a cabo acciones inmediatas y compromisos concretos para atender el cambio climático.

 

Vlog Consciente
Author: Vlog Consciente

Creadora de contenido interesada en promover una vida consciente en todos los sentidos.

Un comentario

Deja un comentario