En los últimos años hemos escuchado el término responsabilidad social (RS); sin embargo, aún es difícil poderlo definir sin en encasillarlo en una sola acción. Por ejemplo, muchos consideran que éste es definido sólo por la acciones de filantropía o medio ambientales.
Verónica M. Ayala y Efraín Muñoz/3errres
No obstante, la responsabilidad es mucho más y para explicarlo, 3errres entrevistó a Elián Salazar, coordinadora de Proyecto de ResponSable —una agencia de responsabilidad social— quien nos habló sobre cuál es la situación de la Responsabilidad Social en México.
De acuerdo con Elián, ResponSable realizó el año pasado el primer estudio de responsabilidad social, Panorama de la Responsabilidad Social en México, en donde aseveró encontraron datos sumamente relevante sobre éste tema.
“Más del 70% de los encuestados contestó que la RS estaba asociada a cuestiones de medio ambiente, consumidores y desarrollo sostenible. Esto es un aspecto muy importante porque indica que los encuestados asocian el concepto de la responsabilidad tal cual lo señala la norma ISO26000, que es la primera guía que estandariza todos los conceptos entorno a la responsabilidad social”, explicó.
RS en lo individual y a nivel nacional
Asimismo, Elián comentó que otro dato muy relevante encontrado en las respuestas de las personas que participaron en el estudio fueron los contrastes de percepción de madurez de la responsabilidad social en sus organizaciones y en México en general.
“Otro dato interesante a cerca de la RS fue cuando le preguntamos a las personas en qué nivel de madurez consideraban que se encontraba la responsabilidad social a nivel país y nivel empresa. A nivel país las personas

consideraron que la responsabilidad social está inmadura, más del 80% lo calificó como bajo. Pero curiosamente al momento de pedirles que evaluaran cómo se encontraba la madurez en su organización más del 60% nos indicó que se encuentra en un nivel alto”, señaló.
Asimismo, indicó que otro punto significativo que detectaron al momento de preguntar la importancia a nivel país de la responsabilidad social 60% señaló que era un tema muy relevante y al momento de preguntar la importancia a nivel organización más del 80% afirmó que era significativo.
Por tanto, aseveró que esto es un aspecto curioso porque se dieron cuenta de qué tan objetivas son las personas al evaluar la responsabilidad social pues al calificar la madurez e importancia a nivel país, las calificaciones tendieron a no ser tan alentadoras porque hay una visión más crítica en torno a la responsabilidad, pero no sólo en cuanto al tema de RS sino en general se califica a México como muy malo e incluso se hacen comparaciones con otros países.
Al contrario, indicó que cuando se preguntó sobre la importancia de la responsabilidad social en las organización, los encuestados respondieron que sí. Sobre el tema de la madurez de ésta en sus organizaciones, los encuestados también contestaron que sí era madura pues se han hecho muchas acciones. Por lo que, explicó que hay mucha discordancia porque a nivel país son muy críticos; pero cuando califican a su organización son muy optimistas.
Entender a la responsabilidad social
En cuanto al entendimiento que se tiene sobre la RS, Elián señaló que tomando en cuenta que al entender la responsabilidad social de manera integral sin darle un adjetivo concreto ya sea empresarial o corporativa, es decir que ésta puede hacerla cualquier tipo de organización sin importar el tamaño o si es pública o privada, tiende la gente a decir que es sumamente importante; pero a nivel país sus observaciones resulta mucho más críticas.
“Sin embargo, si tenemos en cuenta que todos podemos hacer responsabilidad social no estamos evaluando a México como algo abstracto. Entonces si todos podemos hacer RS todos estaríamos formando parte de esa calificación a nivel global”, explicó.
Sobre la localización de la responsabilidad dentro de una organización, Elián indicó que 35% de los encuestados indicaron que ésta se encuentra a cargo del departamento de Recursos Humanos, lo cual fue interesante descubrir pues muestra que la compañías toman como un punto muy importante la RS a nivel interno.
RS es vista como un gasto y no como un punto estratégico en las organizaciones
Respecto al cuestionamiento de por qué no estaban sus empresas trabajando en temas de responsabilidad social, la mayoría de los participantes en el estudio señaló que se debía a una cuestión de falta de presupuesto, a que no sabía cómo comenzar y por metas financieras más urgentes que atender.
“Es curioso este tipo de respuestas que dan estas empresas porque generalmente la responsabilidad social tiende a ser vista como un gasto y no como una inversión. Esto trae como consecuencia que al ser vista como un gasto pueden dejar un proyecto con muy buenas ideas y hacer muy buenas acciones; pero cuando la compañías se encuentra en una situación de crisis, lo primero cuando se comienza a recortar presupuestos es en las tareas que son consideradas como no estratégicos en las empresas”, afirmó.
Agregó que la responsabilidad social es vista como un gasto y no una inversión; no como algo que va a generar beneficios para la organización. Esto va muy de la mano con la respuesta de los participantes a la pregunta: “¿cuáles eran los beneficios que obtenían al implementar programas de RS?” La contestación número uno fue generar bienestar a la sociedad.
“Esto también nos arroja datos para indicarnos que la responsabilidad social todavía no es vista como un punto estratégico para las empresas; como algo que les va a dar beneficios. Por ejemplo un área de innovación para que la organización haga algo de manera distinta y eso les genere mayor competitividad y mejor posicionamiento en el mercado (mayor lealtad por parte de sus clientes, mejorar su imagen y generar un mejor clima organización dentro de la compañía). Esto son datos del panorama en general de cómo está la Responsabilidad en México”.
¿Qué necesita una empresa para ser socialmente responsable?
Al respecto, Elián Salazar indicó que el tema de la responsabilidad social, en cuestión general, es muy subjetiva pues a veces se tiende a “asumir una posición muy negativa, ver todo negro o blanco, o tachar a las empresas como totalmente malas o buenas”.
“Yo creo que no hay una empresa 100% socialmente responsable pues estaríamos hablando de una gran mentira, porque también quitaríamos el hecho de una mejora continua que tiene cualquier tipo de organización y qué bueno que tengan áreas por descubrir, por innovar y mejorar para generar este crecimiento” señaló.
Por lo que dijo que para que una empresa pueda asumir acciones de responsabilidad social tendría que empezar por preguntar: ¿por qué estás interesado en el tema?, ¿estás interesado en trabajar en el tema por obtener un reconocimiento o distintivo?, ¿estás interesados porque tu competencia lo está haciendo y no te quieres quedar fuera de esa tendencias?, ¿te interesa trabajar en el tema porque tu director general fue a un congreso y se le ocurrió la loca idea de implementarlo en la organización? o ¿te interesa trabajar en el tema porque alguno de tus colaboradores o a nivel gerencial se preguntaron por qué no trabajar en responsabilidad social?.
“Eso es lo que hacemos cuando brindamos asesoría en las empresas. Una vez que tenemos identificado cuál es el objetivo que impulsa a la empresa a trabajar en RS esto nos permite medir qué tan grande va a ser el impacto de sus acciones de responsabilidad social y hacia dónde van a ir orientadas”, declaró.
También, añadió que el mejor consejo que le dan a las empresas es que cualquier cosa que hagan siempre lo vean como estrategia que esté alineada a la actividad de la empresa porque las organizaciones que ven a la responsabilidad social como estratégica y herramienta podrán ser más competitivas, generar un mejor clima organizacional, mejorar imagen de marca, innovar dentro del mercado, e incluso gestionar algunos de los riesgos que enfrentan.
“La responsabilidad social va a adquirir un valor estratégico para la empresa porque va ir de la mano con el negocios y esto permitirá que todas las acciones que ésta haga tengan un resultado práctico y tangible para todas las áreas”, advirtió.
Sobre las certificaciones en responsabilidad social
Una cuestión que nos inquieta a todos los que escuchamos sobre la responsabilidad social y que deseamos considerar la cómo parte de nuestros negocios es el tema de las certificaciones. Por lo que 3Erres aprovecho para preguntarle a Elián sobre este tema, al cual ella respondió:
“No existe una certificación hasta el momento. Esto tiende a ser algunas de las confusiones sobre RS. A nivel global está la norma ISO26000 que sólo identifica al ISO que hace sistemas de gestión y certifica. 14000-1Medio Ambiente es la primera norma de responsabilidad social. Surge la confusión de si es certificable como las otras normas ISO o no; no es una norma certificable es el mayor estándar que se tienen a nivel internacional y eso creo que es un avance para generar una terminología común en torno a la responsabilidad y generar guía de recomendaciones no sobre el cómo deben hacer las empresas sino sobre el qué deberían hacer”.
Agregó que esta norma propone que cualquier tipo de organización que quiera trabajar en temas de RS se sitúe en siete ejes estratégicos o siete materias fundamentales que son medio ambiente, prácticas de operación, laborales, derechos humanos, consumidores, desarrollo de la comunidad y gobernanza de la organización. Tiene más de 800 recomendaciones para asumir este tipo de acciones en estos siete ejes. Las empresas sí pueden trabajar la responsabilidad social sobre las recomendaciones del ISO; pero no es certificable.
Por otra parte, habló sobre el distintivo de Empresa Socialmente Responsable que otorga el Instituto Mexicano para la Filantropía (SMEFI) y que, señaló, también hay que mencionar que no es certificable. El distintivo sólo es un premio que otorga de manera anual a las empresas que tiene buenas prácticas de RS.
“¿Qué hacen las empresas para obtener este distintivo? Se postulan a través de la página del SMEFI, entregan una serie de evidencia en tornos a acciones de responsabilidad social y se hace la selección; entonces otorga el reconocimiento. Parte de los beneficios al participar en este reconocimiento es que pueden usar el logo ERS en su empresas y productos, y de esta manera comunicar la RS”, señaló.
Retos de la responsabilidad social en las organizaciones
Elián señaló que el mayor reto que enfrenta una persona que desea implementar la Responsabilidad Social en una organización es mostrar que esta forma de RS no va a ser una pérdida o algo que haga perder el tiempo; sino que en vez de restar sumará. Por lo que tiene que demostrar que cada área tendrá beneficios con la RS.
“Objetivos individuales que se juntan y que genera algo más grande: ser rentable y no desaparecer del mercado. La diferencia entre una empresa que trabaja con RS y otra que no lo hace es el camino que van a ser estos dos objetivos globales. Mismo objetivo de negocio; pero hacerlo de manera diferente”, afirmó.
Además, comentó que la personas que se dedique a esto debe verlo de forma estratégica y a la par del negocios para que todas las acciones que haga una empresa sean exitosas porque si no es así, “seguro que esas acciones van a ser un fracaso o seguro en determinado tiempo desaparecerán, es decir que en vez de sumar genera pérdidas”.
La RS tiende a ser muy criticada y a tener mala imagen porque las personas piensan que algunas empresas sólo la adoptan para mejorar su imagen de momento o porque estaba de moda. Pero ya pasando los años se termino. Sin embargo, el origen de las fallas, está en no visualizarlas como parte del negocio, concluyó.