Mucho se habla de la arquitectura sustentable y la mayoría de las veces se piensa que el aspirar a una casa o edificio sostenible es sólo para aquellos que tienen mucho dinero o son parte de una gran organización que puede pagar este tipo de construcciones.
Redacción / 3Errres
Sin embargo, especialistas en el tema afirman que el poder construir una casa sustentable no es más caro que costear una casa normal, y algunos señalan que tal vez por la tecnología que se requiere sólo sea 10% más cara que cualquier otra.
De acuerdo con el arquitecto Matías Dinardi, profesor universitario y asesor de la comisión de arquitectura sustentable del Colegio de Arquitectos de Córdoba, muchos piensan que la arquitectura sustentable es más cara que la tradicional; pero no tiene por qué ser así. Asimismo, indicó que el gasto tendría que ser el mismo; mas si se le incorpora tecnología sustentable, el precio puede solamente un 10% más.
Por otra parte, algunos otros especialistas afirman que la construcción de casa y edificios sostenibles se ha venido realizando desde hace más de 40 años; no obstante en algunos países, por ejemplo México y otros de Latinoamérica, apenas han comenzado a interesarse cada vez más en este tipo de arquitectura.
¿Cómo lograr una casa sustentable?
Sobre qué pasos seguir para crear una edificación sustentable, Edgardo Suárez, arquitecto especializado en sustentabilidad y subdirector del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, indicó que la eficiencia se puede encarar con dos estrategias (diseño o tecnología) pues si no hay buen diseño, la tecnología va a tener menos impacto.
Por lo que sugirió tres etapas en las cuales se puede planear y desarrollar un buen proyecto arquitectónico sustentable:
Primera etapa: Considerar un diseño bioclimático, lo cual permite un mayor ingreso de energía solar en invierno y menos en verano (ahorro en calefacción y refrigeración).
Segunda etapa: Instalación de doble vidrio hermético en las ventanas, un sistema de recuperación de agua de lluvia, y para la iluminación utilizar tecnología Led. Estas medidas generarán ahorros significativos.
Tercera etapa: Colocación de un techo verde, lo que permite un ahorro de 50% del consumo energético.
El especialista aseguró que la inversión para colocar un techo verde es de aproximadamente un poco más de 2 mil dólares, lo que significa un gasto similar al instalar otros sistema impermeabilizante. Además indicó que el uso de iluminación y paneles solares es ideal y sólo cuesta mil 200 dólares.
También indicó que las aguas utilizadas y los residuos orgánicos pueden tratarse con un biodigestor que cuesta cerca de 2 mil 200 dólares y permite un ahorro en el consumo de gas en la cocina y el retorno de la inversión se puede comenzar a percibir a partir del quinto año.
¿Cuáles son los impactos de los edificios en el medio ambiente?
Por su parte, el arquitecto Juan Carlos Baumgartner, Leed AP, en su artículo “Arquitectura e interiorismo sustentable”, señaló que los edificios son responsables del 36% del uso total de la energía, 65% del consumo de electricidad, 30% de las emisiones de gases efecto invernadero, 30% del uso de materias primas, 30% de los residuos que van a vertedero y 12% del uso de agua potable.
Por lo que afirmó que la única forma de crear una sociedad sustentable y comprometida con el planeta es involucrar a todos los responsables de diseño, desarrollar y construir arquitectura. Asimismo, comentó que en muchos países la arquitectura y el diseño sustentable es nuevo, México uno de ellos, lo que hace que los beneficios del mismo todavía sean poco conocidos.
Baumgartner aseveró que le medio construido tiene un profundo impacto en el medio natural, la economía, la salud y la productividad.
En su artículo, Juan Carlos Baumgartner clasificó 10 acciones indispensables para tener un proyecto verde:
1. Aplicar en el proyecto las tres R (reduce, recicla, reutiliza).
2. El diseño hace la diferencia, los primeros ahorros energéticos de un proyecto se dan desde la plantación inicial de los espacios, un diseño arquitectónico eficiente genera ahorros de espacio y de energía.
3. Diseño lumínico eficiente; en la mayoría de los espacios uno de los elementos que más energía consume es la iluminación.
4. Calidad del aire interior, especificar materiales no tóxicos en espacios interiores principalmente en pinturas, selladores y pegamentos mejorar notablemente la calidad del aire en interiores.
5. Ahorro de agua, utilizar accesorios en baños y regaderas de uso eficiente de agua. Esto puede contribuir con más del 30% de ahorro en el uso cotidiano del agua.
6. Materiales rápidamente renovables, hoy en día en el mercado existen una gran variedad de materiales que son renovables.
7. Contenido reciclado, utilizar materiales de construcción con contenidos reciclados y materiales de fácil reciclaje disminuye la huella de carbono de las construcciones.
8. Uso de luz natural, el ser humano está diseñado para funcionar en espacios naturales y con acceso a luz natural. El aprovechamiento de luz natural en espacios arquitectónicos mejora el desempeño de las personas y su salud.
9. Materiales regionales; seleccionar y especificar materiales del lugar donde se construye un proyecto reduce el dióxido de carbono por transportación de materiales y genera una derrama económica en la zona.
10. Asesorarse por especialistas, la manera más fácil de hacer un proyecto realmente verde es contar con la asesoría de un especialista en este tipo de edificaciones, a primera vista puede parecer más costoso; pero eso garantizará la eficiencia del proyecto.
Sabías que…
Wendy Miller presentó una investigación para el grado de doctorado en arquitectura sostenible por la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia), en el cual concluyó, tras aplicar el estudio en una ecoaldea, que la utilización de la energía solar para calentar el agua, el uso de electrodomésticos eficientes, de focos de bajo consumo y la eliminación del uso del aire acondicionado reduce el consumo de un 50 u 80% de energía.