Con material reciclado, alumnos de ingeniería de la Ibero construyeron un panel solar microescala; esto como parte de sus prácticas de Laboratorio de química general que promueven la investigación científica y tecnológica, desde una visión de cuidado del medio ambiente, informó la institución educativa a a través de un comunicado de prensa.
Diversas celdas fotovoltaicas tipo DSSV (celda solar sensibilizada con colorante) fueron construidas con material 100% reciclado por los alumnos, bajo la asesoría de los profesores Virginia Cervantes, Jorge Gama y Guadalupe Castañeda, académicos del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas (ICQ).
De acuerdo con lo informado por la Ibero, los jóvenes realizaron las pruebas de funcionamiento y eficiencia con el uso de leds (diodos emisores de luz), zumbadores y motores miniatura.
“Leds, zumbadores y motores se instalaron en carros, helicópteros, lanchas, casas de muñecas y otros dispositivos construidos con residuos de metal, vidrio y cartón, que comenzaron a funcionar tras su carga solar con la celda fotovoltaica y el empleo de un amplificador de corriente eléctrica (elaborado por Alejandro Gómez-Terán, Dan Nurko y Carlos Trejo, profesor y estudiantes de ingeniería electrónica, respectivamente)”, explica el documento.

Panel solar construido por alumnos
Virginia Cervantes explicó que esta práctica formó parte de un conjunto de tres, todas ellas orientadas a introducir a los alumnos a la innovación tecnológica con desarrollo sustentable.
De tal manera que también elaboraron una crema con protección solar ultravioleta, cuya protección eficaz, especialmente en la zona espectral UV-A, se comprobó mediante el uso de papel fotosensible.
“En la generación del ungüento protector no se emplearon como materias primas sustancias contaminantes, sino que se recicló aceite vegetal comestible, además de minimizar el consumo energético, para que los alumnos tuvieran un acercamiento a los enfoques y procesos de la ingeniería y química verde”, indicó.
También, los alumnos tuvieron la oportunidad de estudiar las nuevas tecnologías de conservación de alimentos, al evaluar cómo la irradiación ultravioleta es empleada en la actualidad como una tecnología verde de conservación del brócoli.
Asimismo, las institución aseveró que con estas actividades se pretende acercar a los estudiantes a la innovación científica y tecnológica que contribuya a lograr un desarrollo sustentable, encaminado a la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de tecnologías no contaminantes o limpias que permitan hacer un uso eficiente de la materia y la energía.